Siembra ancestral en Xochimilco

Nuestra Ciudad sin duda se caracteriza por tener una gama muy diversa en su flora y fauna, por encontrarse repleta de paisajes completamente urbanos pero también encontramos dentro de estos algunos pequeños oasis que nos hacen sentir fuera de la realidad. Muy seguramente al pensar en zonas verdes nos viene a la mente  Chapultepec, el desierto de los leones, y por supuesto Xochimilco que es justo en este lugar donde nos centraremos.


A todos seguramente se nos viene a la mente al hablar de este lugar, sus clásicas y muy conocidas trajineras, la famosa isla de las muñecas, pero nos creerías si te dijéramos que también puedes encontrar entre sus lagos zonas de cultivo... Bueno, a continuación te llevaremos por un recorrido sobre sus canales, que nos conducirá a una de las zonas chinamperas de este fantástico lugar. 


Comencemos este recorrido definiendo algunos términos de los que haremos mención mientras navegamos en este recorrido:


Chinampa: método de cultivo que se utilizaba por los mexicas para ampliar el territorio en lagos y lagunas del Valle de México y en las que cultivaban flores y verduras.

Humedal: Terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad. 

Ahuejote: Árbol originario de América, de la familia de las salicáceas, de hasta quince metros de altura.

Carrizo: Planta con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sus tallos servían para construir cielorrasos, y sus panojas, para hacer escobas.

Chapines: cortar en cuadritos el lodo mediante el uso de un bastón con un clavo en el extremo o un rastrillo agrícola, de acuerdo al cultivo será el tamaño del chapin. 

Agroquímicos: Son químicos que protegen a los cultivos de enfermedades, plagas y maleza.


Algo muy importante y que queremos destacar, es que las chinampas son producto de la imaginación y creatividad del hombre en Mesoamérica, pues fueron ellos los responsables de uno de los sistemas agrícolas más complejos para la época. No requerían de animales, ni instrumentos agrícolas de metal, ni del principio de rueda; dicho sistema ayudó a comenzar a abastecer de alimento a lo que actualmente llamamos Ciudad de México.  


Te preguntarás ¿Cómo se elabora este increíble sistema de chinampas? 


Para poder construir una chinampa se debe ubicar piso firme en un área con poca profundidad de humedal, para delimitar el área en donde se construirá la chinampa, se suelen cortar troncos de ahuejote, luego se procede a cortar carrizo y formar manojos, para que junto con el ahuejote se haga un tejido el cual se suele llamar chinamil. Una vez que ya se tiene una especie de caja se agrega material orgánico, lo cual puede ser el lirio acuático mezclado con otras plantas flotantes que haya en el humedal, ésto debe de cubrir el área y quedar una capa lo suficientemente alta, se procede a dejar secar por un par de semanas. Cada chinampa suele estar rodeada de zanjas por donde corre el agua que se aprovechará para regar la cosecha. Para la siguiente capa se extrae lodo del fondo de los humedales, el cual ayuda a producir suelo fértil y rico en nutrientes; en esa cama se hacen los chapines y dentro de ésta se coloca la semilla de lo que se desee cosechar. 

Colectivo Ahuejote es un proyecto que inició David y Raúl hace 4 años con la idea de reactivar la agricultura chinampera de Xochimilco ya qué es justo donde ellos vivieron toda su infancia, por es ello que están muy relacionados con los productos que se vendían en esa zona, pero en especial la parte chinampera; pero fue hasta que terminaron la universidad que decidieron emprender a través de algo que conocían y fue así como el señor Felipe accedió a participar en este proyecto, siendo el primer productor que se unió a Colectivo Ahuejote.  

Actualmente trabajan con 20 productores, los cuales siembran desde hierbas como menta, hierbabuena, perejil; hortalizas como lechuga italiana, lechuga orejona y flores comestibles como flor de calabaza; es importante mencionar que sembrar árboles frutales en una chinampa se vuelve complicado debido a que tienen muchas raíces que podrían provocar el colapso de la chinampa. 

Cada productor debe cumplir con el requisito de sustituir los agroquímicos por fertilizantes orgánicos que realizan ellos en casa, esto con el fin de beneficiar al consumidor y al productor ya que, muchas veces estos agroquímicos terminan filtrándose en el agua, llevando a que poco a poco se comience a contaminar afectando con ello la producción y a las personas que viven de esto; cabe aclarar que la contaminación del agua del humedal no toda ha sido culpa del agroquímico, ya que también los asentamientos urbanos han provocado que incremente la contaminación de ésta. Por ello los productores han puesto en cada zanja biofiltros que ayuden a generar agua con mejor calidad.

Nos cuenta David que uno de los retos a los que se han enfrentado con su producto es la comercialización, lograr salir al mercado a vender sus productos ya que por el tema de los precios ellos se ven en desventaja con los productores que venden en la central de abastos que suelen producir miles de verduras y las suelen vender a un precio sumamente bajo; es por ello que han tenido que buscar un mercado en donde la gente esté interesada en consumir productos que dentro de la cadena de producción haya un trato justo hacia el productor y/o sean productos agroecológicos. 

Como puedes ver el sistema de siembra por chinampas es un sistema que ha sobrevivido el transcurso de los años; además de eso el proceso de elaboración de la chinampa suele aprovechar todo lo que se tiene a su alrededor y no afecta como tal la zona. 

Mientras tanto a pesar de ser un proceso artesanal, Colectivo Ahuejote ha identificado algunos daños que ocurren al llevar a cabo el proceso de siembra común y ha intentado disminuirlo o cambiarlo a través de la sustitución de agroquímicos y el uso de biofiltros.  

Sin embargo, al ser un proceso artesanal, es casi imposible que sus productos puedan competir con productos que podríamos llamar industrializados; es por eso que queda en manos de los consumidores investigar y consumir lo que crea que tiene mayores beneficios. 

 

Recuerda que puedes apoyar a Colectivo Ahuejote a seguir creciendo en Tiendita del Campo  

Fuentes:


Entrevista a David Flores Salgado, Colectivo Ahuejote, 14 de noviembre 2021

https://dle.rae.es/humedal

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/la-agricultura-en-chinampas

http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1167/IMTA_071.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://dle.rae.es/ahuejote

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados