En la madriguera con Los Tíos
Hoy en día en la Ciudad de México es muy común ir a los mercados, supermercados o cualquier lugar en donde se vendan alimentos, ir a la sección de carnes y encontrar únicamente carne de pollo, vaca o cerdo, pero ¿qué ocurre con la carne de conejo?, ¿por qué muy pocas personas suelen consumirla?.
En este blog te hablaremos acerca de ella, cómo se produce, las características de está carne, otros productos derivados del conejo pero sin hacer a un lado a las personas que se encargan de la producción de estos.
Antes de iniciar esté increíble recorrido por la producción de carne de conejo es importante definir algunos términos:
- Gazapo es el término que se utiliza para referirse a los conejitos cuando son recién nacidos.
- La Cunicultura es un conjunto de técnicas para criar conejos y aprovechar, ya sea su carne o sus productos.
- Curtir es el procedimiento de tratar la piel del animal para que no se descomponga.
- Canales es la carne del conejo.
Seguramente te estarás preguntando cómo se lleva a cabo la producción de carne de conejo, bueno a continuación te explicamos un poco del proceso.
Cuando los conejitos cumplen de 4-5 meses, se lleva a la conejita a la jaula del conejo para que se lleve a cabo la monta, una vez que la monta deben de pasar 31 días para que nazcan los gazapos, estos se quedan de 45-50 días con su mamá para alimentarse, después de esto pasan a la zona de engorda, en donde se esperan 1 mes- mes y medio para que el conejito llegue al peso ideal, una vez ocurre esto, se sacrifica.
Después de cada parto es necesario permitir que la mamá se reponga por lo que dependiendo del productor, es el tiempo que cada uno establece para esto, en el caso de algunos solo las dejan 10 días provocando con esto un gran desgaste para la conejita, pero en el caso de la productora que hoy les presentaremos, les da hasta 80 días permitiendo con ello que se recuperen del proceso del parto, cumplan el ciclo completo con su camada y finalmente pueda comenzar otra vez.
Es importante mencionar que el consumo de carne de conejo tiene muchos beneficios como lo son:
- La carne de conejo contiene menos ácidos grasos saturados que la carne de rumiante, es importante recordar que a mayor proporción de ácidos grasos en la sangre, hay mayor probabilidad de tener un taponamiento de las arterias.
- Tiene un alto contenido en proteína, vitaminas y minerales
- Es baja en colesterol
- Es de fácil digestión
Bueno ahora que sabemos cómo se produce la carne, la pregunta es: ¿quién está detrás de está madriguera?
Teresita de Los Tíos, inició con la granja de conejos aproximadamente en 1998, la historia comienza cuando a su hija le regalaron un conejo de nombre Jorge, decidieron comprarle hembras para que se cruzará y así comenzó a tener varios conejos, a estos hijos les comenzaron a poner nombres de familiares y de está forma es como nace Los Tíos. En el momento que decidieron crear la granja Teresita acudió a varios cursos en el Centro Nacional de Cunicultura, en donde aprendió a curtir la carne, y algunas técnicas para elaborar ciertos alimentos como lo es el jamón de conejo, cabe recalcar que su jamón es 100% carne.
Dentro del conocimiento que tiene Teresita nos menciona que la carne de conejo puede tener un sabor desagradable si no se retiran las glándulas anales al sacrificarlo, ya que estas glándulas dan un sabor característico qué resulta desagradable, es por eso que mucha gente tiene la idea de que el conejo tiene un mal sabor, sin embargo éste no suele ser fuerte ni mucho menos desagradable.
Nos cuenta Teresita, que el inicio tuvo uno que otro tropiezo; cuando su esposo estudiaba la carrera de Medicina, él junto a otros amigos comenzaron una granja de conejos, pero en algunas ocasiones en el lugar en donde vendían, les castigaban el precio del conejo si éste se pasaba del peso que ellos requerían. En una ocasión que ellos llevaban muchos canales, al llegar al lugar no se las recibieron y al ver toda esta serie de acontecimientos qué parecían no ser de beneficio para el negocio, fue así como decidieron terminar el proyecto y enfocarse en terminar sus estudios.
Pasado el tiempo al comenzar el proyecto de la granja Los Tíos, únicamente se dedicaba a estar en ferias sin que se traduje esto en una venta continua y si bien esto no era el ideal de la creación de la granja, la llevó a conocer a varios productoras igual que ella y volverse incluso sus amigas.
Un día alguien le dio la idea de elaborar canastas navideñas junto con sus amigas productoras, pese a ser una buena idea dejaron pasar el tiempo sin llegar a concretar nada, hasta que tiempo después, encontraron un local adecuado y, con ayuda de su hija junto a varios de sus amigos productores comenzaron a elaborar un nuevo proyecto, el cual hoy lleva por nombre de Tiendita del Campo, que surgió como un lugar en donde se dignificara a los productores y se diera a conocer que en la Ciudad de México, aún existe producción agropecuaria.
Como puedes ver, la base para consumir alimentos de manera responsable, siempre será tratar de saber si quienes los producen lo han hecho de manera responsable y segura, tanto para el consumidor como para con el planeta. También es importante que estemos abiertos a probar alimentos que, en muchas ocasiones por desconocimiento, consideramos que saben mal o no serán la mejor opción para nosotros, pero el conocimiento será la clave que nos brinde las herramientas necesarias para tomar una buena decisión. Sin lugar a duda, estamos seguros que la labor que Los Tíos de la mano de Teresita, es la mejor y cuyo tratamiento a la carne que nos ofrecen, siempre será la más adecuada así como un sabor inigualable.
Recuerda que puedes apoyar a Los Tíos a seguir creciendo en Tiendita del Campo
Bibliografía
- Entrevista a Teresita del Niño Jesus González , Los Tíos, 22 de septiembre 2021
- https://ddd.uab.cat/pub/jcamps/jcampsactpro/jcampsactpro_032.pdf
- http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109248/TESIS%20MSS%20Ana%20Karen%20Diaz%20Fernandez.pdf?sequence=3&isAllowed=y