Emprendiendo el vuelo con Abejera
Actualmente, escuchamos por todos lados hablar sobre el calentamiento global así como el crecimiento de la mancha urbana están provocando que nos estemos terminando los recursos naturales, se ha vuelto tan cotidiano escuchar esto, que muchas veces ni siquiera nos imaginamos el impacto que tiene en otros seres vivos, un ejemplo de esto son las abejas ¿Haz notado que en la ciudad es raro encontrarte con alguna?
Antes de adelantarnos a los impactos ambientales, hoy emprenderemos un viaje junto a este maravilloso insecto que es capaz de realizar múltiples actividades.
Algo que puede parecer tan simple tiene sus propias complejidades, pues volar para obtener néctar y volver a una colmena tiene resultados increíbles. En esta aventura aprenderemos qué funciones realizan, las características y lo más importante conoceremos quién está detrás de ellas.
Antes de despegar con las abejas es importante mencionar ciertas definiciones sobre los productos de la colmena
- Miel: Es un alimento natural producido a partir del néctar de las flores, que tiene un sabor dulce y viscoso.
- Propóleo: Es un producto que se obtiene por adición de cera y secreciones salivares al material resinoso, gomoso o balsámico que recolectan de diversas plantas.
- Polen: Son partículas fecundantes masculinas de la flor, necesarias para la reproducción de las plantas superiores ya que su misión es la de fecundar a los óvulos para dar lugar a la formación de semillas y asegurar, así, la continuidad de la especie.
- Jalea real: Es el alimento que elaboran las abejas obreras para alimentar la larva que se convertirá en reina.
Para obtener estos productos las abejas se distribuyen las actividades mediante un sistema de castas que se divide por:
- Abeja reina: es la única fértil de la colmena, puede vivir hasta 7 años, se le alimenta durante todo su desarrollo con jalea real producida por las glándulas cervicales de las obreras nodrizas, su actividad principal es ir en busca de celdillas abiertas y vacías que las obreras han preparado para recibir y criar larvas, una vez que encuentra una introduce su abdomen depositando un huevo y continúa con su búsqueda.
- Zánganos: tienen una lengua pequeña y carecen de cestilla para el polen, se dicen que no pertenecen a ninguna colmena, ya que son admitidos en todas, su papel principal es el de fecundar a la abeja reina
- Obreras: Está constituido por las hembras estériles ya que al ser larvas solo se les alimenta con jalea real los primero 3 días y no desarrollan completamente sus ovarios, se encargan de actividades como fabricación y limpieza del nido, alimentación de las larvas (nodrizas) , etc,
Al principio definimos qué son los productos de la colmena, pero ¿qué procesos llevan a cabo las abejas para llegar a ellos?
Bueno, para la producción de miel la abeja obrera vuela a la flor y con su larga lengua succiona el néctar, lo almacena en sus buches melarios y una vez que está llena regresa a la colmena, después regurgitan el néctar aportando enzimas digestivas que descomponen los azúcares del néctar, dándoselo a una abeja nodriza la que se encarga de regurgitar (¡Que sabroso! ¡Vómito de abeja!) el néctar varias veces hasta que tenga la consistencia que desean y por último lo almacenan en las celdillas.
El propóleo lo obtienen de las yemas de los árboles y lo transforman con las secreciones de sus glándulas mandibulares, lo ocupan para taponar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección, para el consumo humano se disuelve en alcohol y un poco de agua con el fin de extraer los flavonoides hidrosolubles a los cuales se les atribuye su acción farmacologica como propiedades antiulcerosas, cicatrizantes, etc.
Al momento de que la abeja va a la flor para obtener el néctar, por medio de electrostática (lo mismo que ocurre al frotar un globo sobre la cabeza de una persona) el polen se le adhiere en las patas a la abeja, el apicultor lo recolecta en la entrada de la colmena con unas pequeñas compuertitas.
Y luego ¿qué pasa con la miel? ¿Cómo es que llega a nosotros?
Ahí es donde entra el trabajo de los apicultores como lo es Guadalupe Lopéz Roman mejor conocida como Lupita de Abejera, quien nos cuenta que su labor comienza colocando las cajas y dándole las condiciones adecuadas a la abeja para que comience su colmena, estas cajas constantemente las tienen que estar moviendo para ir siguiendo la floración, si decidiera no moverlas la producción de miel se vuelve anual; al ir siguiendo la floración, varía la flor en donde las abejas extraen el néctar y se obtienen mieles de diferentes tonalidades y tambien varia el sabor. Está actividad puede ser algo pesada, pero se debe ser muy cuidadoso porque las abejas te pueden picar.
Lupita también nos cuenta que inició esta labor hace 25 años haciéndolo de manera individual y vendiendo pequeñas cantidades a un número reducido de clientes, años después al ver que había potencial en la producción de miel y el desarrollo de productos basados en ésta, el sobrino de Lupita la animó y apoyó para poder crear una empresa y de está forma desarrollaron Abejera, su objetivo es llegar a exportar sus productos, pero al verse afectados por la pandemia, están buscando incrementar su mercado en México. Una de las cosas favoritas de Lupita es estar en contacto directo con la naturaleza, ver trabajar a las abejas, cuidarlas todos los días para después de un año poder ver el fruto de todo su trabajo, la miel; poder probarla recién salida de la colmena es espectacular.
En México los productores se enfrentan a un grave problema, la gente suele buscar miel a bajo costo dejando con ganancias mínimas al productor, propiciando que algunos productores opten por adulterar la miel, de esta forma se incrementa la cantidad de “miel” que producen y así pueden ofertar a un precio que están dispuestos a pagar los consumidores. Sin duda, esto está afectando a los productores como Lupita, que invierte su día a día en el cuidado de las abejas y producción de miel.
Además de esas dificultades, Abejera se ha visto afectada por las condiciones climáticas. Puesto que la producción de miel depende de las abejas y de la floración de los árboles, si una de las dos se ve afectada, la producción disminuirá o no habrá producción. Pero la floración depende mucho del clima y como lo mencionamos en un inicio, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria algunas consecuencias del cambio climático es que se ha visto un incremento de huracanes, sequías, temperaturas extremas y lluvias torrenciales, es decir, en fechas que ya debería de llover no llueve o llueve en exceso el agua lava el néctar de las flores, si no llueve no hay flores.
Las abejas son de suma importancia en el mundo, ya que ayudan a polinizar, producir miel, propoleo, jalea real, la recolección del polen en sus patas ayuda a que el polen de una flor llegue a otras flores y se puedan generar semillas y frutos.
A lo largo de los años se han visto afectadas no solo por el cambio climático, sino también por la mancha urbana que cada día incrementa más su extensión. La abeja necesita de 3 km a la redonda para poder adquirir su alimento y ante el incrementó de zonas habitacionales e industriales, hemos reducido de manera significativa sus territorios y por ello muchas veces las encontramos en parques o áreas habitadas por humanos.
Recuerda que dependemos de ellas para que se lleve a cabo la polinización y tú puedes ayudar a disminuir la velocidad a la que ocurre el cambio climático, disminuyendo la contaminación que generas día a día, disminuyendo el consumo de carne, agua y energía; y aunque, en apariencia es muy complicado disminuir la mancha urbana, una forma de afectar menos a las abejas es mediante la plantación de flora no nociva, ¡dejemos de quitar las áreas verdes y mejor organicemos campañas de plantación de especies endémicas!, es importante comenzar a tomar acciones de ello.
Otra forma de ayudar a las abejas es apoyando a los apicultores que cuidan y velan por la salud de las abejas, a través de comprar miel pura directo del productor. Recuerda que puedes encontrar productos de Abejera en Tiendita del Campo.