Amaranto..el camino de la Alegría

Tú, como la mayoría de las personas, has llegado a ver que este producto lo venden desde el metro hasta el señor de la tiendita de la esquina y recordarás que su precio es muy bajo. Estamos hablando de las alegrías, SIIII ¡las alegrías! pero te has puesto a pensar que si el 80% de este producto se compone de amaranto... ¿Qué tan sencillo es obtenerlo? O ¿qué implica poder conseguir esa cantidad?

Prepárate para esté increíble recorrido por los campos de cultivo del amaranto en donde hablaremos acerca de este, cómo se produce, sus características, pero sin hacer a un lado a las personas que se encargan de la producción de estos. 

Para poder comprender el recorrido de forma clara, es importante definir las siguientes palabras:

  • Canaleta: pequeños caminitos de tierra
  • Madurez fisiológica: etapa del desarrollo de la fruta u hortaliza en que se ha producido el máximo crecimiento y maduración
  • Azote: golpear la planta seca hasta obtener la semilla con aun un poco de cáscara 

El recorrido del día de hoy inicia en el cerro del Teuhtli, en la Ciudad de México, a principios de año en este lugar se realiza la siembra de nuestro producto, el amaranto, para llevar a cabo este proceso es importante realizar las canaletas, una vez hechas se depositan las semillas, se les da sus cuidados pertinentes hasta que poco a poco vamos viendo salir de esa pequeña semilla la planta, hasta llegar a la madurez fisiológica. Una vez llegado a este punto se cortará la planta, se colocará en lonas y se dejará secar completamente al sol, esto tardará aproximadamente 2 meses, dependiendo de la humedad que tengamos en el clima. 

 

 

Pasados esos 2 meses o hasta que nuestra planta esté completamente seca, realizaremos el azote y de esta manera poco a poco iremos quitando lo que no nos sirve en la producción de nuestro amaranto. Verás cómo se va reduciendo los residuos que tiene pegada nuestra semilla de amaranto pero debemos retirarle completamente esos restos, esto lo realizaremos con la mano por lo cual  debemos ser muy cuidadosos porque las espinas que ves ahí pican fácilmente. Como podrás notar las personas que ya tienen experiencia lo hacen ver muy sencillo; cuando tengamos la semilla limpia debemos hacer la limpieza del grano para evitar que queden restos de basura entre los granos y esto lo realizaremos colocándolo en un cernidor grande y agitaremos. 

¡Listo! tenemos nuestra semilla, ¿que sigue? para continuar el proceso y lograr obtener la semilla de amaranto como las encuentras en las alegrías, hay que colocarla en el comal caliente y esperar a que explote igual que las palomitas lo suelen hacer al someterlas al calor, como podrás notar al ir estallando van brincando, si se quiere guardar la semilla, se realiza antes de explotarla y está durará mucho tiempo así porque se encuentra completamente seca.

Después de obtener nuestro amaranto, ¿qué te parece si vamos a conocer como surgió esté gran proyecto?  

Hace 5 años, Silvia García inició este proyecto tras la muerte de su padre, al dejarles terrenos de siembra. Ella decidió incursionar en la agricultura y le llamó la atención el amaranto, experimentó sembrandolo y al agradarle optó junto con su mamá y su abuela comenzar a buscar formas diferentes de ofrecer este producto. Fue así como crearon diferentes recetas como: galletas de amaranto con arándano, barra de amaranto con piloncillo y cacahuate, entre otros.  Al ver que a la gente le agradaba su producto, Silvia decidió dedicarse 100% a la siembra, mientras que antes dedicaba parte de su tiempo a trabajar en el gobierno, y fue ahí cuando comenzaron a establecer las actividades que realizaría cada quien.   

 

 

Preocupadas por mantener la tierra saludable no se dedican a plantar únicamente amaranto, ellas van variando de productos con la finalidad de no secar la tierra. A esta técnica se le conoce como rotación de cultivos.  

Citla, la hija, de Silvia nos cuenta que cuando comenzó a ayudarle a su mamá a la siembra de amaranto una de las actividades que más se le complicó fue la de retirar completamente los restos a la semilla, dice que al no tener callo formado aún, le lastimaba mucho las manos. Otra cosa que nos mencionó Citla es la cantidad que se obtiene por planta, 90% de la planta es desecho, aproximadamente se obtienen 2 puñitos de amaranto por cada planta que se limpia. 

Uno de los retos a los que se a enfrentado Las Aparicio es que la gente no conoce de amaranto, muchas veces se van por los precios más bajos, sin conocer que existen tipos de amaranto y cada uno tiene una calidad, ellas siempre buscan tener buena calidad tanto en su amaranto como en sus productos elaborados. 

Es importante mencionar que el amaranto tiene un alto contenido proteico comparado con semillas como arroz, trigo, maíz , además de poseer abundante contenido de lisina, siendo está la que ayuda a formar el colágeno el cual se encuentra en los huesos, piel, tendones.

Es momento de ir terminando este recorrido, pero antes queremos dejar muy marcado que es de suma importancia reconocer el esfuerzo que hacen las personas en el campo; como pudistes ver, no es una actividad sencilla y muchas veces al estar alejados y desconocer los procesos, menospreciamos su labor y buscamos lo que en apariencia es más barato o se ve mejor sin saber el porqué la diferencia de precios y buscar cual es el que más me conviene.

Recuerda que puedes apoyar a Las Aparicio a seguir creciendo en Tiendita del Campo  

 

Bibliografía 

Entrevista a Citla García  , Las Aparicio, 29 de octubre 2021

Morán, I. (2012). Barras nutricionales a base de amaranto. Recuperado 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6035/1/Gs040.pdf

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados