Champurrado
¿Qué mejor que acompañar tu pan de muerto con una bebida calentita?
No importa si eres team champurrado o team chocolate caliente... este día de muertos Tiendi te facilita ambas recetas para disfrutar al máximo tu pancito.
En Tiendi creemos que el día de muertos es una de las fiestas más importantes e increíbles que tenemos en México, esa celebración en la que recordamos a aquellos seres queridos que se nos adelantaron. Nos gustaría aprovechar a ocasión para contarte un poquito de lo que sabemos de la historia del pan de muertos. Así que prepara tu chocolatito o champurrado para leer esta historia...
En la época prehispánica se hacía la "papalotlaxcalli" o pan de mariposa que era exclusivo de esta ceremonia. El ”papalotlaxcalli" o pan de mariposa que era como una tortilla a la cual se le imprimía a la masa aún cruda un sello en forma de mariposa.
Tras la conquista y los años la receta del pan de muerto se ha modificado hasta convertirse en lo que conocemos hoy. La fusión entre culturas dio origen a un pan redondo que representaba el ciclo de la vida, decorado con cuatro “bolitas” o “huesitos” que simbolizan los 4 puntos cardinales, que eran muy importantes en la época prehispánica, o las 4 extremidades del hombre, al centro está coronado por una bolita de pan que representa un cráneo o centro del universo. El olor a flor de azar no es casualidad, pues este nos debe recordar la entrada al inframundo pues es común que la muerte se asocie con el olor a flores.
En fin, qué mejor que conocer de nuestras tradiciones para disfrutarlas más... No dejes de hacer nuestras deliciosas bebidas para acompañar el mejor pan del año rodeado de toda tu familia. Además, con el chocolate en polvo y en barra (porque en gustos se rompen géneros) de @chocolatebiziaa nunca había sido tan fácil.




Fuentes: Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). El origen del pan de muerto y las variedades regionales actuales. (2021). Revisado el 1 Nov 2021. Gobierno de México, https://www.gob.mx/inpi/articulos/el-origen-del-pan-de-muerto-y-las-variedades-regionales?idiom=es