Una flor para conmemorar a nuestros muertos: el Cempasúchil

Todos los años, nuestras ofrendas se llenan de amarillo por la presencia indispensable de flores de cempasúchil. Y si bien con el paso del tiempo se ha vuelto una tradición durante el día de muertos, ¿alguna vez has volteado a conocer un poco más sobre esta emblemática planta?

Originaria de las tierras fértiles de centroamérica (y poquito de norte y suramérica), esta flor tomó su nombre del nahuátl "Cempohualxochitl", al combinar dos sustantivos: sempôwal (o muchos) y xôchitlque significa (o flores), por lo que su traducción literal al español sería “varias flores” o “20 flores”. Y ¿por qué el 20? ¡por los distintivos 20 pétalos de la flor!

Según se cuenta, nuestra antigua cultura mexica vinculaba el coor amarillo de la flor con los rayos del sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos en simbolismo con el astro. Pero otra característica tan memorable de esta planta es su olor, que además es el que atrae a los espíritus cuando vienen de visita comenzando todos los meses de noviembre. Es por esto que con sus pétalos naranjas o amarillos construímos un camino con el cual guiar a las almas hacia sus altares.

Pero, fuera del ritual y lo decorativo, ¿sabías que el cempasúchil también tiene propiedades curativas? ¡Sí! La flor que adorna nuestros altares también puede ser consumida por sus aceites esenciales y facultades que alivian afecciones digestivas, como vómitos y otras alteraciones. 

Por otro lado, su vibrante color también está dado por su alto contenido de carotenoides (¡al igual que las zanahorias!) por el cual también se utiliza para obtener colorante natural para teñir objetos, prendas o alimentos; así como también por sus beneficios para la salud como antioxidante y contribuyente en la salud ocular. No olvidemos que esta flor es familia de la caléndula, una planta medicinal reconocida por sus beneficios antiinflamatorios, cicatrizantes, regeneradores celulares y con la cual se elaboran muchos productos herbolarios de cuidado personal.

Actualmente, en los humedales de Xochimilco se realizan importantes investigaciones científicas sobre la raíz de la flor. Y es que esta zona de nuestra Ciudad de México es óptima para el cultivo de flor de cempasúchil, ya que las lluvias de verano acompañan al crecimiento de la flor y es una planta que va de la mano en armonía con la agricultura chinampera.  

El Colectivo Ahuejote, iniciativa que trabaja por la reactivación de esta agricultura milenaria con la comunidad de Xochimilco, retoma y preserva esta metodología prehispánica que tiene un gran impacto en productividad y que representa un sistema que permite conservar las áreas lacustres que, a su vez, son un complejo ecosistema con efectos benéficos sobre el clima y la calidad del aire de la Ciudad de México.

De esta manera, con cada año de ofrendas y celebración de nuestros seres queridos que ya no están, siempre es una buena idea ir por nuestras flores de cempasúchil a Xochimilco y así aportar nuestro granito de arena en la preservación de esta tradición agricultora tan mexicana y amigable con nuestra naturaleza, mientras que también las aprovechamos como un remedio natural sin desperdicios.

 

Conoce un poco más sobre Colectivo Ahuejote, aquí. (https://tienditadelcampo.com/pages/colectivo-ahuejote?_pos=1&_sid=424d87972&_ss=r)  

 

Fuentes:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-54756885

https://www.gob.mx/siap/articulos/la-flor-de-cempasuchil-un-icono-de-mexico?idiom=es

https://www.facebook.com/colectivoahuejotemx/about/?ref=page_internal

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/la-agricultura-en-chinampas

https://www.milenio.com/cultura/flor-de-cempasuchil-que-significa-en-ofrenda-de-dia-de-muertos

Fotografías: José Ramírez Reyes