Hilando historias: Esclavitud en México

¿Sabes cuándo comenzó la esclavitud en México?, ¿por qué es importante recordarlo?, ¿realmente fue abolida la esclavitud? El próximo 23 de agosto se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición y nos dimos a la tarea de investigar un poco más del tema, desde el conocer cuándo surgió hasta cómo se ve hoy en día. 

Esta historia comienza en México en la época prehispánica, es decir, entre 1325 a 1521. Los mexicas construyeron su imperio sometiendo a diversas civilizaciones a rendirles tributo, estos tributos solían ser en distintas especies como alimentos básicos así como el maíz, calabaza, frijoles, bienes lujosos o bienes exóticos como plumas de quetzal y polvo de oro, según investigaciones de la UNAM, ya saben, cosas que hacían los aztecas. 

En Tenochtitlán todos nacían siendo libres, sin embargo, quienes recibían este castigo era debido a deudas por apuestas o delitos. Podían conseguir la libertad únicamente pagando por ella o en caso de casarse con sus amos y tener hijos con ellos ¿qué loco, no? 

A finales de la época prehispánica, en 1519 con la llegada de Hernán Cortés, arribaron los primeros esclavos africanos a Tenochtitlán y durante la Nueva España llegaron aproximadamente 200 mil esclavos provenientes de España y Portugal.

Muchos años más tarde, en 1570 Gaspar Yanga encabezó una importante rebelión de esclavos en las haciendas ubicadas en Córdoba, Veracruz. Sin embargo, fue reprimida y comenzó a tener negociaciones con el Gobierno Virreinal. En 1635 por fin logran la victoria, esto debido a que el gobierno concede el establecimiento de San Lorenzo de los Negros de Cerralvo. Hoy mejor conocido como Yanga, Veracruz  es uno de los primeros pueblos de esclavos libres en América además de ser  conocido por su rico sazón y elementos picantes.

En el año de 1810 comienza el proceso de independencia con el Grito de Dolores, en donde Miguel Hidalgo y Costilla proclamó un bando (hacer publico una mandato) aboliendo la esclavitud en Valladolid, hoy en día Morelia, Michoacán. Se decreta que los españoles deben liberar a sus esclavos, el que no cumpla con esto será aniquilado en un plazo de 10 días. ¿Así o más directo Don Miguel?

Desafortunadamente a los españoles no les gustaron mucho sus ideales, por lo que tuvieron que recurrir a la solución más popular de esa época: matarlo. Sin embargo, Morelos asumió el liderazgo de la rebelión y expidió un decreto el 5 de Octubre de 1813 en el marco del Congreso de Anáhuac en Chilpancingo en donde declaró la abolición de la esclavitud, la liberación de los esclavos y con esto reafirmó la idea de que México debía de ser una nación justa e igualitaria para todos sus habitantes. 

Es importante mencionar que tanto Miguel Hidalgo, como Morelos tuvieron estas iniciativas, principalmente la abolición de la esclavitud, sin embargo no fue hasta 1829 que esta ley fue establecida con el mandato de Vicente Guerrero en un México Independiente de España.

Años más tarde, en la época del porfiriato dimos un paso atrás y se volvieron a utilizar estas prácticas, mayormente en las zonas alejadas de la capital; con la Revolución Mexicana. En 1916 se redacta la ley y en 1917 se incorpora a la Constitución Mexicana en la cual se dispuso en el Artículo 2 de la misma la prohibición de la esclavitud en México y es un principio que se ha mantenido en todos los cambios a la Constitución. 

Sin embargo, no debemos olvidar el curso que todas las luchas de liberación de los pueblos y los movimientos en defensa de los derechos humanos y civiles nos han dejado desde hace más de 200 años. El conocer estos hechos nos ayudan a personas como a ti y a nosotras a establecer los desafíos, los principios y conceptos necesarios para entender y darnos cuenta de la lucha actual contra la esclavitud moderna y la trata de personas, esto para establecernos como seres sociales con un pasado, un presente construido en estas luchas y un futuro por desarrollar. 

Según la BBC mundo, en el 2016 había más de 45 millones de personas en condiciones de esclavitud, pese a que casi todos los países la consideran ilegal, definiendo como esclavitud a una “situación de explotación a la que una persona no puede negarse debido a amenazas, violencia, coerción, abuso de poder o engaño". Algunos ejemplos son: 

  • La industria de pescado y mariscos, miles de personas son forzadas a trabajar en barcos de pesca sin recibir paga por esto, permaneciendo años sin ver la costa.
  • Esclavitud sexual, la Organización Internacional del Trabajo calcula que hay unas 4,5 millones de víctimas de explotación sexual forzada. 
  • Mendicidad forzada, obligan a las personas a pedir limosna para después quitarles el dinero que hayan recaudado. 

Ahora bien, como nación sin duda es un tema que nos atañe, ya que es en nuestros propios campos donde podemos encontrar un claro ejemplo de esclavitud, por lo cual año con año se puede observar la migración de campesinos qué viajan del sureste al noreste valiéndose de sus propios medios para laborar en campos agrícolas; todo ello sin la garantía o certeza de que al llegar a su destino tendrán una oportunidad de trabajo y aún menos, con la garantía de hacerlo bajo condiciones dignas, “¡que vayan a las comunidades a ofrecer el trabajo! O que les den contratos, seguro social y muchos otros derechos que no se les otorgan" reclama la investigadora Natasha Montes, investigadora de la organización Voces Mesoamericanas y colaboradora en el Atlas. 

Por un lado, tenemos a estas 3 grandes empresas: Femsa, Bimbo y Gruma buscando controlar o dominar la producción agropecuaria del maíz. Ofreciendo como mencionamos en muchos de los casos, las condiciones precarias de trabajo a los campesinos e invisibilizando su labor. Por otro lado, encontramos a empresas cooperativas quienes a través de su labor, buscan dignificar y potenciar no sólo a sí mismas, sino a todos aquellos productores agropecuarios y proveedores con los que se trabaja, mediante la oferta de productos de calidad para todos sus consumidores.

Cada uno podemos apoyar a este tipo pequeñas empresas, como Tiendita del Campo, que buscan visibilizar el trabajo de muchas personas, consumiendo los productos que promueven y de esta forma, dejar de contribuir con las empresas que siguen propiciando situaciones de esclavitud moderna. 

Recuerda que puedes visitarnos en nuestra tienda física, a través de nuestra tienda en línea o mandarnos un mensaje por whatsapp.

Si quieres conocer ¿qué es y cómo medir tu huella de esclavitud? da click aqui

Fuentes:

https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/947/915

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tributo-la-triple-alianza

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202013000100001

https://www.gob.mx/sedena/documentos/5-de-octubre-de-1813-el-general-jose-maria-morelos-y-pavon-emitio-un-decreto-en-el-que-se-abolio-la-esclavitud?state=published

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/ejemplos-esclavitud-moderna/

https://piedepagina.mx/san-quintin-esclavos-del-siglo-xxi/?fbclid=IwAR3JpQbfvmpw4HdXe5VK4Mdg-3soKJlBT8y_AssxViYt4yQEEpSiFwLIMaY

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6041/13.pdf 

https://www.bbc.com/mundo/internacional/2016/06/160601_esclavitud_moderna_global_men

https://www.cndh.org.mx/noticia/abolicion-de-la-esclavitud

https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-la-abolicion-de-la-esclavitud-emitida-por-jose-maria-morelos-y-pavon

https://piedepagina.mx/un-mapa-para-entender-la-agroindustria-mundial/