El trabajo que no se ve también es trabajo

El pasado 22 de julio fue el Día Internacional del Trabajo Doméstico pero, ¿qué significa realmente esto?, ¿por qué es importante?, ¿a qué se debe esta conmemoración? A lo largo de la historia la distribución de las actividades domésticas y de cuidados ha recaído de forma desproporcionada en las mujeres, quienes realizan casi el 75% del total de este trabajo sin recibir pago alguno [1]. Por ello durante el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1992, se planteó conmemorar el  Día Internacional del Trabajo Doméstico como una forma de reconocer estas valiosas actividades [2]

De acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo, el trabajo doméstico es 

“...el trabajo realizado dentro de uno o varios hogares. Puede incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar ropa, el cuidado de las infancias, personas mayores o enfermas de una familia; jardinería, vigilancia de la casa, desempeñarse como chofer, e incluso cuidando los animales domésticos. Se clasifica en remunerado y no remunerado, el primero de ellos se refiere al que se realiza en el marco de una relación laboral, mediante un pago determinado, ya sea para el mismo hogar de residencia o para otro, mientras el trabajo doméstico no remunerado es aquel realizado para el mismo hogar del que forman parte los individuos sin que medie pago alguno.”

Enfoquémonos en el no remunerado, que se desarrolla casi siempre en la esfera privada (dentro de los hogares). Para medirlo, se cuantifica el tiempo que una persona dedica a las labores de cuidado y domésticas[3]. Estas actividades usualmente no son reconocidas como trabajo, y por lo tanto no son remuneradas. Sin embargo, el valor que estas tareas tienen en el mercado es mayor que la contribución de actividades como las manufacturas, el comercio, la construcción o la agricultura[3]. Tan solo en 2019 el trabajo doméstico no remunerado realizado dentro de los hogares en México, tuvo un valor económico equivalente al 22.8% del PIB nacional [2], comparado con el 8.7% que genera el turismo, es una gran diferencia.

Aunado a esto, el tiempo que las personas, particularmente las mujeres, dedican a las labores domésticas y de cuidados sigue aumentando. La jornada de trabajo en casa incrementó 6.6% de 2013 a 2019, pasando de 26.5 a 28.3 horas por semana [1] (y esto sin contar el aumento que han tenido estas cifras en los últimos dos años, a raíz de la pandemia por COVID 19). Lo anterior es especialmente preocupante, debido a que la distribución de tareas es desigual. En la teoría feminista se habla de cómo el tiempo de las mujeres se consume cuando se integran al mercado laboral sin que se aligere su carga de trabajo en el hogar, lo que conyeva a que las mujeres cumplan con dobles jornadas laborales, pero reciban remuneración por sólo una de estas. 

Tiendita del Campo surge de la necesidad de apoyar a las productoras al facilitar la comercialización de sus productos. Las personas productoras con las que colabora Tiendita del Campo son en su mayoría mujeres, y muchas de ellas han tenido experiencias de vida similares. Al ser mujeres en un país en el que la carga de trabajo doméstico, recae en su mayoría en ellas, las productoras de Tiendi no han sido exentas de verse afectadas por estas dobles jornadas laborales. Las cuales sumadas a las actividades a realizar en las unidades productivas –que en su mayoría son muy demandantes–, solían dejar a las productoras con muy poco, o tiempo nulo para dedicarles tiempo a sus familias, a actividades recreativas, etc. Es por eso que colaborar con Tiendita del Campo en la comercialización de sus productos, las ha beneficiado, ya que así su carga laboral disminuye un poco y cuentan con tiempo para dedicarle a actividades de su elección.

Si quieres contribuir a que las productoras de Tiendita del Campo puedan seguir disfrutando de su tiempo libre, no dudes en darte una vuelta por nuestra tienda en línea.

Fuentes:

[1] https://www.eleconomista.com.mx/empresas/El-trabajo-domestico-de-las-mujeres-no-es-pagado-pero-si-tiene-precio-cada-mujer-recibiria-62288-al-ano-20201202-0030.html 

[2] http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/usieg/comunicados/25ene19/economia/3_diatrabajodomestico_3.pdf 

[3] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2015/domestico0.pdf 

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Trabdom2020.pdf